El día 17 de marzo de 2016, jueves, por la
tarde de 17:30 a 18:15 asistí a la reunión de evaluación del curso 2º ESO B
junto a mi tutor de prácticas Luis Béjar López.
Antes de comenzar la reunión de evaluación,
mi tutor me presentó brevemente ante el resto de profesores en la sala y
únicamente estuve en ella participando de oyente y observador.
Fue la primera vez que estuve en una reunión
de esas características y me pareció verdaderamente interesante. En ella se
trata cualquier tipo de cuestión académica (notas), personal, comportamiento de
los alumnos, relación entre alumnos y
entre alumnos-profesor, padres, la evolución del alumno con respecto a la
primera evaluación, entre muchas otras importantes en cada caso.
El inicio de la reunión comenzó con la
intervención del tutor del grupo de 2º ESO B, Raúl Aguado Benítez, (profesor de
CCSS del grupo) hablando sobre aspectos generales y dirigiéndose a todos los
demás profesores. En primer lugar, transmitió a todos los profesores del grupo,
la opinión generalizada que tenían los alumnos de 2º ESO B sobre cada
asignatura del curso, incluyendo al profesor correspondiente. Esa opinión fue
obtenida mediante una breve encuesta oral del tutor del grupo, realizada a los
alumnos. Una de las opiniones de los alumnos es que los profesores mandan
muchos deberes, destacando en este sentido el tutor las asignaturas de
Matemáticas y Lengua, pero en general, esta opinión por parte de los alumnos
iba dirigida hacia todas las asignaturas. Todos los profesores de la reunión se
mostraron bastante sorprendidos porque la mayoría de ellos coinciden en que
mandan pocos (o muy pocos) deberes.
La opinión por parte de los profesores hacia
este grupo de alumnos es que es un grupo heterogéneo y fracturado. En
general, los profesores están bastante
descontentos con el grupo porque muestra poco interés (tendiendo a un estado
generalizado de actitud pasiva o “pasotismo”). Con respecto a esto, los propios
alumnos reconocen que no son los profesores los que tiene toda la culpa de esta
falta de interés, sino que son ellos mismos los que no trabajan.
Se habló en la reunión de posibles alumnos en
clase que quieren hacer las cosas pero que no alcanzan los objetivos, a los que
se podría proponer para el curso que viene como alumno de diversificación
(PREMAR). También hay en el grupo algunos alumnos que podrían alcanzar los
objetivos sin dificultades y obtener mejores calificaciones, pero la influencia
generalizada negativa de la clase les hace disminuir mucho su rendimiento.
Posteriormente, y tras la opinión de los
profesores respecto a lo anterior, continuó la reunión pero de manera
individualizada sobre el alumnado.
A partir de aquí, se comenzó por aquellos
alumnos que salen de clase en Matemáticas y Lengua, y van a clases de apoyo o
refuerzo, para asignarles la nota de dichas asignaturas porque no venían
indicadas en la actilla de evaluación de Rayuela.
Seguidamente, se trató de manera
individualizada el caso de aquellos alumnos (4-5 alumnos) que presentan problemas tanto académicamente
como conductualmente, es decir, aquellos alumnos que presentan un número
elevado de materias suspensas y muestran problemas conductuales que impiden un
desarrollo normal de las clases. Estos alumnos suelen presentar de manera
reiterada problemas conductuales e influyen en el resto de compañeros.
Determinados profesores correspondientes a las materias de Lengua, Francés y
Música, mostraron a su vez su gran esfuerzo realizado e impotencia, al tratar
de resolver directamente esta situación sin obtener buenos resultados.
A continuación, se pasó a hablar, también de
manera individual, del resto de alumnos de la clase, tratando cualquier
cuestión (académica, personal, familiar,…) y aspectos positivos-negativos de
cada uno de ellos relacionando su influencia con el ámbito educativo en el que
se desenvuelven. Cabe destacar, también, la existencia de 4 o 5 alumnos que
presentan un rendimiento académico excelente y su comportamiento es bastante
bueno, pero, que en determinadas ocasiones, se puede ver afectado dejándose
llevar por el comportamiento general de la clase. Ante la situación de
desinterés general del resto de la clase, se muestran aburridos por no poder
avanzar y progresar, ya que el profesor necesita realizar un gran esfuerzo,
repetir y seguir un ritmo bastante lento en la clase que no favorece a estos
alumnos.
También se trató en la reunión de cambiar la
distribución de los alumnos en la clase para separar a aquellos que producen
alboroto y hablan demasiado en clase, con el objetivo de conseguir o facilitar
el correcto desarrollo de las clases.
Otros aspectos y asuntos importantes que
observé durante la reunión:
- Existen relaciones entre algunos profesores-alumnos en deterioro.
- Hubo comentarios de algún profesor incidiendo en que hay alumnos que cuanto más notas reciben en su agenda por parte del profesor, peor es su comportamiento y relación con él.
- El exceso de estar pendiente en que los alumnos anoten los deberes en sus agendas, también hace que algunos tengan peor comportamiento y peor relación con el profesor.
- Determinados profesores destacaban el hecho de que algunos alumnos no tienen una educación y respeto mínimos, y de ahí vienen gran parte de los problemas y situaciones negativas que ocurren en clase.
- Hay determinados alumnos que intentan engañar al profesor, en diferentes situaciones.
- El jefe de estudios mostró también un gran descontento con el grupo, debido a su poca disciplina y “pasotismo”, incluso haciendo referencia a que su presencia no producía esa sensación de respeto y autoridad que crea el jefe de estudios en el grupo, lo que no acontece de la misma manera con respecto a otros grupos.
- Algunos profesores hicieron hincapié en ser mucho más estrictos con los alumnos y comenzar a poner más partes.
Por la información pormenorizada que me has dado, veo que te ha resultado muy interesante esta experiencia. Lo debes valorar pues a la mayoría de tus compañeros no les han permitido estar en una sesión de evaluación completa.
ResponderEliminar